Os presentamos el vídeo que ha realizado Autism Speaks en el que nos muestran una de las primeras señales que debemos reconocer para poder actuar de la manera más rápida y acudir a profesionales si os encontráis en esta situación.
Una de las características de las personas con TEA es su capacidad de aprendizaje y de mejora. Pero para que cada persona con Autismo pueda alcanzar su máximo potencial de desarrollo es importante que reciban un tratamiento temprano e individualizado, para lo que a su vez es necesario que el diagnóstico se realice de la manera más precoz posible.
Por ello, es tarea de todos el estar atentos a estos primeros signos. No se trata de generar alarmas innecesarias, sino de conocer cuáles son estas señales para que, dado el caso, sepamos intervenir lo antes posible y de manera eficaz. Y al igual que sabemos que la fiebre es indicadora de una posible infección, debemos conocer cuáles son los indicadores de los que debemos estar atentos en el Autismo.
Os recordamos aquí cuáles son estas primeras señales alrededor de los 12 – 18 meses de edad:
- Contacto ocular adecuado
- Sonrisa social
- Responder al nombre cuando se les llama
- Participación en juegos corporales como el «cucú-tras»
- Señalar con el dedo lo que les interesa
- Mirar lo que el adulto mira y/o señala con el dedo
- Existencia de balbuceos, vocalizaciones y aparición de las primeras palabras
- Presencia de movimientos repetitivos como aleteos, balanceos, etc.
- Ausencia de juego simbólico (ejemplo: dar de comer al muñeco)
- Ausencia de capacidad de imitación de gestos
- Jugar a apilar objetos, alienarlos, girarlos, etc.
- Obsesión por determinados rituales, objetos, partes de objetos, materiales, juguetes, etc.
- Dificultades a la hora de adaptarse a situaciones novedosas, imprevistos o cambios en la rutina, que se demuestran con rabietas y enfados
NECESITARÍA QUE ME ENVIARAN MATERIAL ACTUALIZADO YA QUE MI HIJA ES AUTISTA DESDE HACE 21 AÑOS.POR FAVOR QUISIERA ESTAR EN CONTACTO CONTÍNUO CON USTEDES PARA TENER INFORMACIÓN SOBRE DICHO ESPECTRO.ATTE.MARÍA LILIANA COMAS.HENDERSON(PCIA.BS.AS).ARGENTINA.
Sabemos que para los niños con TEA es importante la detección temprana y que de este modo reciban atención lo antes posible, pero me planteo lo siguiente……
No todos los TEA cumplen todas las características que se mencionan, y tampoco todos los niños que las cumplen son TEA, y por ello me ptegunto…
¿Es oportuno crear alarma en los padres dándoles una información que muchos no sabrán o podrán manejar/filtrar, o realmente deben ser los profesionales del entorno (pediatra, educadores guardería, maestros…) los que deberían estar formados para poder detectarlo y diferenciarlo de otro tipo de trastornos?.
Es importante detectar las señales y llevarlo al especialista, el diagnostico lo hacen los profesionales.
Hola Adrián, gracias por tus reflexiones y por generar debate.
En nuestra opinión la información, expresada con rigor y calidad, siempre es adecuada. El objetivo no es en absoluto crear alarma o miedo, si no todo lo contrario, dar seguridad, apoyo y las herramientas adecuadas llegado el caso de necesidad, así como dar a conocer, sensibilizar y concienciar a la sociedad.
Así mismo, en los TEA, como en muchas otras patologías, un mejor pronóstico se relaciona directamente con una detección precoz, un diagnóstico temprano y una intervención también temprana, para lo cual la información es imprescindible, y cuanta más gente conozca esa información mejor será para todos.
Seguimos Adrián, un saludo!
Creo que ha habido un error en la transcripción pues las sietes primera son las que no posee los niños que posiblemente puedan ser diagnosticado con TEA.
Habría que poner el no delante pues son las que no realizar o tienen carencias en esas edades.
Estoy de acuerdo contigo Javier Jimenez
Estimado Javier, gracias por tu aporte.
La transcripción es correcta, no obstante como bien dices, se sobreentiende que estas siete primeras características se dan por su ausencia.
Un saludo, seguimos!
Laura,no se «sobreentiende», está mal redactado.
Pienso igual, que Javier. No creo que se sobreentienda su ausencia, si al final se aclara la ausencia de… en un principio también debería. Si hubiera sido al revés, en las primeras poner ausencia de y luego omitirlo se entendería mejor. Yo lo entendí porque he trabajado mucho el TEA pero alguien que no sepa y sea nuevo en la investigación/indagación, no creo que lo entienda.
Y perdón porque acabo de ver que es antigua 🙂
Tengo un hijo de 36 años con autismo y mi hijo hasta después del año 6 meses de edad cambio repentinamente