Yo tengo una amiga, a la que el destino me  unió porque ambas compartimos la maternidad de ser madres de  un hijo con autismo.

El hijo de mi amiga tiene 27 años y mi hijo 24, ella siempre va por  delante, su hijo estudia en la universidad  y mi hijo estudió en la universidad. Ambas creemos que una de las cosas más importantes que podemos hacer por nuestros hijos es formarles, para que puedan ser útiles y no sean una carga social.  Discapacitados  por tener una trastorno del espectro autista, pero capacitados por tener un trastorno del espectro autista. Como todos, capaces y discapaces.

En esta andadura voy por detrás de mi amiga que abre paso, y la veo pelear, agotarse, dejarse el tiempo y la vida, el dinero, el ocio y el vivir para educar a su hijo. Yo he tenido más suerte porque al no poder ocupar todo mi tiempo en mi hijo (tengo cuatro hijos, marido, padres mayores y un trabajo etc.) . No me he dejado el dinero porque desde las instituciones de autismo han hecho parte del trabajo por mí, cuando me he sentido agotada han ido a la universidad a dar la cara por mi hijo y por mí y yo me he podido relajar y no llegar a crisparme porque no me entienden o no entienden a mi hijo.

En una de las primeras jornadas a nivel estatal hace ya más de 10 años, un docente nos dijo a las madres de chicos autistas, que tendríamos que ser como moscas cojoneras con los docentes. Yo me rebelé, porque nunc a he querido ser una mosca cojonera. Ese día, no obstante, aprendí que tendría que ir institución en institución diciendo  mi hijo tiene un TEA, los TEA … He tenido que ensayar muchas veces la paciencia, la tolerancia, el distanciarme cuando las cosas se tuercen, también he tenido que ensayar la firmeza y decir “no es justo”  en defensa de mi hijo. Pocas veces, pero algunas sí. Hemos aprendido a agradecer los actos de acercamiento, comprensión y entendimiento hacia nuestro hijo, y en todo momento hemos dejado claro que estábamos al lado de él en silencio , en la distancia, defendiendo sus derechos y siempre apoyados por las instituciones que los representan.

También en esta andadura he aprendido otras muchas cosas, entre ellas que cuando los caminos se tuercen las madres desesperadas acudimos a defender a nuestros hijos con uñas y dientes y hasta empujones si es necesario… cuando las palabras no sirven se pierden los modales y hasta la razón.

A veces he pensado qué sería capaz de hacer por mi hijo y pensé tantas cosas… Soy capaz de dar la cara, de defenderle , de quererle, de mostrarle en público con orgullo, de sentirme avergonzada , de pedir disculpas por él, elogiarle , aplaudirle y hasta ir a la cárcel si fuese necesario, a visitarle si está en la cárcel o ir a cárcel  porque en un  arrebato de ira ante la incomprensión de los demás pudiera llegar a agredir (por ello me he propuesto el límite de la no agresión grabado en mí para no agredir jamás) pero el pensarlo me hace entender y comprender que 27 años acompañando día a día, abriendo el camino a personas afectadas por un TEA puedan llegar a quemar a la persona cuidadora.

Por esto escribo estas líneas, por mi  amiga, la gran luchadora que abriendo camino se ha  quemado, agotado, pero de la que espero y quiero se recomponga y siga luchando, porque sé que al leer esto muchas otras madres se identificarán con ella, y si entre ellas hay alguna madre que tenga capacidad de defender a nuestros hijos desde la instituciones, tengo la esperanza de que lo hará.

La amistad me ha servido para marcarme el camino  de acompañar a mi hijo.

Te puede interesar...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This