Con este título, os traemos hoy una interesante guía y material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia. Se trata de ayudar en dar respuesta a una tema de singular importancia: la educación sexual en contextos de inclusión. Ha sido elaborada por la Administración Nacional de la Educación Pública del Uruguay (ANEP) en colaboración con UNICEF y Naciones Unidas.

¿Por qué es importante la educación sexual? ¿Qué debe hablarse en familia y cuándo hacerlo? ¿Cómo y hasta dónde puede desarrollarse la sexualidad de un niño o niña con discapacidad? ¿Cómo manejar las situaciones incómodas y enseñar a cuidar la intimidad y el respeto? Estas y otras preguntas aparecen con insistencia en el desarrollo de la vida familiar de las personas con discapacidad; muchas veces acompañadas de temores, risas y también incertidumbre.

El material que aquí presentamos es un intento de responder a algunas de estas preguntas y brindar herramientas para hablar en familia de la sexualidad, partiendo de la información básica y orientando las formas tratar algunos de los temas claves.

Muchos padres repiten una frase que parece encerrar un reconocimiento sobre la importancia y también el desafío que implica para ellos la educación sexual, particularmente en el caso de sus hijos e hijas con discapacidad: “…la sexualidad es parte de la vida…Por eso debemos hablar con ellos, también este tema”.

En esta idea, que la sexualidad es una parte importante de la vida y que en torno a ella se definen muchos de nuestros sueños, proyectos y búsquedas, se inspira buena parte de este material. La educación sexual es una de las herramientas necesarias para construir el proyecto de vida y por lo tanto, se trata de una responsabilidad que empieza en el hogar y se continúa a lo largo de la vida.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, las temáticas que generan incertidumbre a ellos y sus familias y requieren más apoyo por parte de todos, son casi siempre las mismas que movilizan a quienes no tienen discapacidad. En este material, se ha intentado lograr un balance entre temas “generales” de la educación sexual y algunas cuestiones puntuales que tienen que ver con los aspectos sociales y de desarrollo personal que conciernen especialmente a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y a sus familias.

Este material se ha elaborado con apoyo de UNICEF, Naciones Unidas y la colaboración de una red de organizaciones y profesionales vinculados a los temas de infancia y discapacidad en Uruguay.

Podéis descargar la publicación aquí.

Te puede interesar...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This