El miércoles 5 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Federación Autismo Madrid celebró, en colaboración con Fundación Orange, la VIII Jornada Mujeres en el Autismo «Violencias: una realidad silenciada». En su organización participaron el Grupo de Mujeres Autistas de Fundación Quinta, el Comité para la Promoción y Apoyo de la mujer autista – CEPAMA, y profesionales de las entidades federadas DogPoint, Fundación Quinta, Fundación ConecTEA, Asociación APNA, Asociación ARAYA, Asociación Conciencia TEA, Asociación Nuevo Horizonte y Asociación CEPRI. Muchísimas gracias a todas ellas.

Adriana Patricia Sánchez, presidenta de la Asociación Autismo Araya, mujer, madre y persona con discapacidad, fue la encargada de inaugurar la jornada. Como madre de una adolescente autista, destacó que «no podemos olvidar que los cuidados también reposan en las manos de mujeres, ya que más del 80% de los cuidadores no profesionales lo somos».

La jornada comenzó con la lectura del manifiesto «Soy mujer. Soy autista. Soy ciudadana.», donde mujeres autistas expusieron sus demandas, resaltando la urgencia del diagnóstico temprano, la falta de recursos específicos y la necesidad de formación especializada en autismo y género para los profesionales. En la lectura participaron Neila Lázaro, Nina Carl y Ana Dierssen. (Lee el manifiesto completo en este enlace).

Carmen Molina, presidenta de la Asociación CEPAMA Mujeres Autistas, contextualizó el concepto de violencia y expuso los distintos tipos de violencia que afectan a las mujeres autistas: institucional, intrafamiliar, en entornos educativos y laborales, así como en el ámbito digital. Desde una perspectiva interseccional, destacó cómo el riesgo se agrava no solo por la condición de mujer, sino también por pertenecer a un colectivo minoritario dentro de la discapacidad. Se subrayó, además, la mayor vulnerabilidad de niñas y mujeres con discapacidad intelectual y gran dependencia, expuestas a una mayor indefensión y riesgo.

A continuación, tuvo lugar la mesa de experiencias «Violencias visibles e invisibles», moderada por Marta Casanovas Mendoza y con la participación de Sara Castor Díez del Corral y Aroa Estévez García-Reyes. Durante este espacio, se compartieron testimonios sobre la violencia en el ámbito laboral, educativo, social y sanitario. Se denunció que la represión de estereotipias, la obligación de mantener contacto visual, la infantilización y la falta de credibilidad en sus testimonios son formas de violencia que afectan su bienestar. 

La segunda mesa, «Las niñas autistas y las violencias en la infancia: el papel de las familias», fue moderada por Nuria Esparza Franco, psicóloga especializada en autismo y trastornos del desarrollo, terapeuta en Fundación Quinta y madre de una niña con autismo. Junto a ella participaron Nieves Boullosa Holgado y Adriana Patricia Sánchez, quienes abordaron las múltiples barreras que enfrentan sus hijas en el acceso a recursos y destacaron la necesidad de apoyo para las familias, que a menudo deben sortear obstáculos adicionales para acceder a orientación y a servicios que se adapten a las necesidades reales.

 

La última mesa de experiencias, «Perspectivas profesionales desde el ámbito social, educativo y sanitario», fue moderada por Lucía Hervás Hermida, arteterapeuta, doctora en educación, autista y familiar de personas autistas. En ella participaron Gema López Pérez, Sonia Santos Díaz-Pintado y Lourdes López González, quienes expusieron los desafíos que enfrentan en sus ámbitos profesionales al atender casos de violencia, sobre todo en los centros educativos, en los servicios de vivienda y en el ámbito hospitalario. Además, propusieron estrategias para sensibilizar e incentivar los buenos tratos hacia las mujeres autistas con grandes necesidades de apoyo.

Para cerrar la jornada, María Verde Cagiao, psicóloga y técnica de investigación del área de investigación de la Confederación Autismo España, impartió la ponencia «Mujeres autistas en la red de atención a víctimas de violencia de género: experiencias, recursos y recomendaciones para profesionales». En su intervención, destacó la escasez de recursos especializados en autismo y violencia de género y las barreras que dificultan el acceso de las mujeres autistas a una protección y un apoyo adecuados.

La jornada fue conducida por Marta Casanovas, psicóloga y directora de la Fundación Quinta, a quien agradecemos enormemente su implicación. Al finalizar la jornada, puntualizó que «no existen las microviolencias, una cosa es que sean más o menos visibles, pero la violencia está aquí, está presente y es bien grande.»

Desde la Federación Autismo Madrid, queremos agradecer a todas las mujeres que participaron en la jornada y en la organización de esta por su implicación y compromiso con la defensa de derechos de las mujeres autistas. Seguiremos trabajando para que esta realidad deje de estar silenciada.

ACCEDE A LA JORNADA COMPLETA:

GALERÍA DE IMÁGENES DE LA JORNADA:

Te puede interesar...
Share This
Ir al contenido