El pasado miércoles 14 de mayo, representantes de la Federación Autismo Madrid mantuvieron una reunión con la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid. El encuentro contó con la participación de Juan Alberto Gutiérrez Romero (Director General de Educación Infantil, Primaria y Especial), José Carlos Gibaja Velázquez (Subdirección General de Centros de Educación Infantil, Primaria y Especial), Alfonso Arnaiz Eguren (presidente de la Federación Autismo Madrid), Antonio Alcántara (director de la Federación) y Sara Linuesa (psicóloga y coordinadora de la Comisión de Educación de la Federación).

Durante la reunión, se trasladó al equipo de la Dirección General un diagnóstico detallado de la situación actual de la escolarización del alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en los centros de la Comunidad de Madrid, tanto en centros específicos de educación especial como en centros ordinarios de atención preferente a alumnado TEA. Se trata de un análisis realizado a partir de las preocupaciones y demandas recogidas desde la Comisión de Educación, formada por profesionales de la red de entidades federadas, así como de las aportaciones recibidas a través de nuestro Buzón de Cambio, donde familias y personas autistas nos hacen llegar sus peticiones en los ámbitos social, educativo y sanitario.

El informe presentado recoge barreras estructurales y necesidades específicas identificadas en los distintos tipos de centros. En los centros de educación especial específicos de autismo se pone de manifiesto la financiación insuficiente que impide actualizar las infraestructuras y adaptar los recursos a las necesidades reales del alumnado, así como la dificultad para contar con profesionales especializados en TEA. Asimismo, se trasladó la complejidad para implementar modalidades de escolarización combinada, debido a normativas poco flexibles, y a la inexistencia de centros públicos específicos de autismo, lo que limita las posibilidades de elección para las familias y genera situaciones de saturación. 

Asimismo, se señaló la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas familias, agravada por barreras como la dificultad para acceder a determinados sistemas de apoyo, la falta de información, las complicaciones para conciliar la vida laboral y personal, y la brecha digital y tecnológica, que limita su participación en el entorno escolar. Todo ello obliga a una gestión adicional de recursos a nivel laboral, social y emocional.

En relación con los centros ordinarios de atención preferente, el informe recoge barreras significativas que afectan a la escolarización del alumnado con autismo a lo largo de todas las etapas educativas. Se subraya la falta de personal de apoyo para atender necesidades básicas como el control de esfínteres, lo que repercute directamente en la conciliación de las familias. En etapas como Primaria y Secundaria, se identifican dificultades en el acceso a actividades extraescolares y excursiones por falta de adaptaciones o apoyos adecuados, así como carencias en la formación específica del profesorado. En Bachillerato y Formación Profesional, se detectan obstáculos en la adecuación curricular, la evaluación y el acceso a prácticas, lo que incrementa el riesgo de abandono escolar.

De forma transversal, se evidencian problemas como la alta prevalencia de acoso escolar, la ausencia de figuras especializadas en mediación y apoyo conductual, las dificultades en el uso de sistemas de comunicación aumentativa y la presencia de entornos sensorialmente hostiles, como los comedores escolares.

El informe también plasma las necesidades, preocupaciones y barreras a las que se enfrentan diariamente los y las profesionales de los centros, así como la dificultad para acceder a una formación específica, práctica y eficiente sobre autismo, la desigualdad de condiciones laborales con respecto a otros profesionales del ámbito educativo, el incremento del alumnado y la ratio por profesionales y las dificultades para la adaptación y adecuación curricular, lo que limita la posibilidad de ofrecer una atención individualizada, plena y de calidad. 

El Director General de Educación Infantil, Primaria y Especial se mostró abierto a mantener una segunda reunión con el equipo de profesionales de la Comisión de Educación de la Federación Autismo Madrid, con el fin de continuar avanzando en la mejora de la calidad educativa del alumnado autista en la Comunidad de Madrid. Recalcó, además, la importancia de mantener una relación estrecha con las asociaciones y federaciones que están en contacto directo con las familias y el alumnado, como vía fundamental para canalizar y comunicar sus demandas.

 

Seguimos trabajando desde la Comisión de Educación de la Federación Autismo Madrid para avanzar en la mejora de la respuesta educativa en las distintas modalidades de escolarización del alumnado con autismo. Agradecemos a todas las personas que nos han hecho llegar sus demandas a través del Buzón de Cambio, ya que esto nos ha permitido trasladarlas directamente a la Dirección General. Animamos a las familias y personas autistas a seguir compartiendo sus inquietudes en los ámbitos social, educativo y sanitario a través de este enlace.

 

Te puede interesar...
Share This
Ir al contenido