El pasado 29 de mayo celebramos la IX Jornada Educación y TEA, coordinada y organizada por la Comisión Técnica de Trabajo y Estudio de Educación de la Federación Autismo Madrid, bajo el título «Acoso escolar: Y tú, ¿cómo actúas?». 

Durante la inauguración de la jornada contamos con la intervención de:

Gonzalo Jover Olmeda, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, quien recordó que «aquí formamos futuros maestros, maestros de educación infantil, maestros de educación primaria, profesores de educación secundaria, educadores sociales, es decir, personas que van a estar en contacto con personas con TEA y tenemos que fomentar realmente el conocimiento de lo que es el autismo.«.

Alfonso Arnaiz Eguren, presidente de la Federación Autismo Madrid, puso el foco en la realidad actual: “Hoy estamos aquí para abordar una realidad dolorosa y urgente: el acoso escolar que sufren muchos niños, niñas y adolescentes autistas. Una realidad que no podemos ni debemos normalizar”, afirmó.

Juan Alberto Gutiérrez Romero, Director General de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid subrayó: “Desde las administraciones debemos procurar los recursos, los programas y la atención que estos alumnos necesitan”. “Debemos actuar primero escuchando, construyendo y acompañando. Debemos estar muy atentos a lo que nos dicen las federaciones y las asociaciones que trabajan con alumnos TEA”, afirmó.

La jornada comenzó con la primera mesa «En primera persona» a cargo de Violeta Díaz Igual, reportera autista de 100% Únicos, y Luis Pérez de la Maza, director de la Fundación AUCAVI. Violeta recordó que «el acoso no es solo el físico o psicológico, también es que te dejen marginada o que nunca se quieran poner contigo en Educación Física». Además, destacó la importancia del diagnóstico temprano y relató las barreras que vivió en el sistema educativo.

A continuación, fue el turno de Gema López Pérez, directora del Servicio de Terapias y Atención Familiar y directora del curso de especialista en TEA de Fundación Quinta, quien ofreció una interesantísima intervención sobre «Acoso escolar y autismo», invitando a rechazar algunos tópicos: «No podemos decir ‘son niños, es normal’ porque ninguna forma de violencia puede ser normal«. Además, insistió en la importancia de la creación de protocolos de acoso escolar específicos que protejan al alumnado autista, ya que este alumnado es especialmente vulnerable a sufrir distintos tipos de acoso escolar y los protocolos generales no se ajustan a su realidad.

Después tuvo lugar la mesa de experiencias «las voces de las familias» en la que se abordó el papel crucial de la observación familiar, la necesidad de una comunicación constante con los centros educativos y la importancia de la formación, la visibilidad y la sensibilización en los centros educativos: «Hace falta visibilidad y formación, lo que no se conoce se margina y rechaza«.

En la mesa participaron:

  • María Eugenia Arroyo Simón. Madre de Daniel y Paulo.
  • Javier Manzaneque Gallego. Padre de Daniel y Paulo.
  • Carmen Máñez Álvarez. Mamá de tres niños, el mayor autista, Presidenta de la Asociación Unniconico – Comunidad, Autismo y Vida Plena y Maestra de Educación Infantil, Primaria y Pedagogía Terapéutica.

Continuamos la jornada con la ponencia «Un marco protector para la convivencia y la inclusión«, a cargo de Silvina Junes, Profesora Contratada Doctora de la UCM – Sección departamental de Sociología Aplicada. En su intervención, abordó la importancia de construir un entorno escolar seguro e inclusivo desde una perspectiva estructural y preventiva. Subrayó que «desde el primer día de clase hay que educar en diversidad, no esperar a la primera conducta de acoso«, y enfatizó la responsabilidad del profesorado afirmando que «si como profesional no me pongo el filtro en la mirada para estar sensible y perceptivo a estas cuestiones, lo más seguro es que se me escapen«.

A continuación, Marina Jodrá Chuan, coordinadora técnica de la Asociación Nuevo Horizonte y profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid (Unidad Docente de personalidad, evaluación y psicología clínica), presentó algunos datos sobre los «Índices de calidad de la inclusión educativa en modalidades de educación especial y ordinaria: «Los resultados nos están diciendo que la calidad educativa no depende de la modalidad, sino de otras cuestiones». Asimismo, insistió en que «no se debería salir de una modalidad porque se esté dando una situación de acoso, sino porque el alumno o alumna no se esté beneficiando de los aprendizajes que necesita«.

Tras una breve pausa, continuamos la jornada con la ponencia «En primera persona» de Víctor Campos Prada, quien compartió su testimonio en torno al acoso escolar, «sufrí un acoso pasivo, que no dejaba huella, pero sí estaba presente». Relató, además, que este tipo de rechazo «impacta notablemente en la autoestima y se prolonga hasta la etapa adulta«.


Después tuvo lugar la «Mesa redonda: El rol profesional en la prevención e intervención frente al acoso escolar», en la que se abordó el papel fundamental del personal educativo en la creación de entornos seguros y donde se destacó que «los alumnos reproducen muchas veces las actitudes que ven en los docentes», subrayando así la importancia del ejemplo del profesorado. Alicia Pérez Atalaya, tutora de Aulas Estables del Colegio Valdeluz, hizo hincapié en la necesidad de «dar herramientas al alumnado para que puedan identificar, comunicar y afrontar situaciones de acoso escolar

Por su parte, Patricia Martín García-Castro, terapeuta en Fundación Quinta, compartió protocolos de actuación y puso sobre la mesa una problemática habitual: «Que un centro registre muchos casos de acoso escolar significa que los está detectando. Los casos existen: no hay que esconderlos bajo la alfombra, sino actuar y tomar medidas».


Para finalizar la jornada, conocimos algunos «Programas de buenas prácticas en centros escolares» en el que participaron:

  • Francisco García Cano, trabajador social del Programa de enlace clínico en salud mental para centros escolares. un programa que pretende «conectar el ámbito educativo con el sanitario, de modo que los problemas de salud mental que se detectan en las escuelas puedan ser derivados y atendidos de manera adecuada por los servicios de salud». Esta iniciativa busca crear un canal fluido de comunicación y colaboración entre ambos sistemas, con el objetivo de ofrecer una atención integral al alumnado.
  • Nekane Orella, responsable de proyectos de Fundación Gmp, quien compartió la preocupación de la Fundación por esta realidad y presentó una de sus iniciativas más destacadas: el Programa Compromiso Autismo.

 

 

Nuestro agradecimiento a todas las personas que participaron en esta novena edición de la Jornada Educación y TEA compartiendo sus conocimientos y experiencias.

Durante la jornada también contamos con la participación de los Intérpretes de Lengua de Signos de Fesorcam.

Muchas gracias a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid por la colaboración en la organización del evento.

Disponible el vídeo de la jornada al completo:

 

 

Fotografías del evento:

Te puede interesar...
Share This
Ir al contenido