Ante las dificultades de aprendizaje de caracter no verbal, es aconsejable tener en cuenta algunas premisas y estrategias a la hora de intervenir.
A continuación os mostramos algunas de ellas:
- Cuidar el ambiente físico:
- Evitar materiales extraños.
- Mantener el entorno simple.
- Estrategias generales y control de la distrabilidad/impulsividad
- Hacerlo divertido. Comenzar con una tarea distendida, no de rendimiento. Empatizar, generar buen entendimiento.
- Estructurar las interacciones.
- Anticipar con instrucciones verbales claras y explícitas.
- Ser concreto, no abstracto.
- Aplicar consecuencias claras y ser consistente.
- Reforzar comportamientos positivos.
- Ir poco a poco. Introducir cambios y diferencias que sean manejables.
- Mantener constante la cantidad de información pragmática.
- Algunas circunstancias especiales a tener en cuenta:
- El niño/a puede tener problemas para recordar lo que se le dice de una semana a otra.
- El niño/a puede ser incapaz de describir sus emociones.
- El niño/a puede no ser capaz de interpretar el tono de voz o el lenguaje corporal.
- El niño/a puede tener problemas para entender cuales son los puntos fundamentales.
- El niño/a puede interpretar de manera literal lo que se le dice.
- Habilidades sociales:
- Comprender las claves contextuales por ejemplo, el propósito de la terapia, otras situaciones sociales o entornos.
- Cómo mostrar que se está escuchando.
- Comunicarse: hablar, escuchar y la toma de turnos.
- Usar y comprender el significado del tono de voz.
- Establecer una distancia física determinada hacia los otros y establecer contacto físico sólo cuando sea apropiado.
- Otras habilidades sociales.
- Centrarse en las emociones
- Verbalizar lo que el niño/a hace y las emociones que siente:
Sé que es complicado para ti decir si soy una persona simpática. Pero algo que sí puedes decir es que sonrío
.- Reconocer los sentimientos de confusión y fracaso.
- Estrategias para sesiones sobre las emociones:
- ¿Dónde está la emoción en el cuerpo? ¿Cómo es tu cara cuando tienes esta emoción? ¿Qué tono de voz empleas cuando te sientes así? ¿En qué situaciones te sientes así?
- Generar estrategias para afrontar las emociones:
Quizás estés nervioso/a. Algunas veces, lo mejor que se puede hacer cuando uno está nervioso/a es…
.- Describir verbalmente la estrategia.
- Hacer de modelo para mostrar cómo usar la estrategia.
- Representar la situación con marionetas o muñecos.
- Hacer que el niño/a lo intente. Nota: Parenting Press, Inc. edita una colección de libros muy útil Dealing with feeling (Manejando sentimientos). Libros que se incluyen en esta colección: I’m Mad, I’m Frustrated y I’m Proud (Estoy enfadado, Estoy frustrado, Estoy orgulloso).
- Entrenar las habilidades imaginando contextos naturales (por ejemplo, vamos a un almacén, un amigo te quita tu juguete).
¿Qué deberíamos hacer?
,¿qué deberíamos hacer ahora?
,¿cómo crees que te sientes?
- Jugar con las emociones:
- Hacer pequeños
teatros o representaciones
de situaciones dónde estén implicadas emociones, tanto con muñecos como siendo actores. - Localizar las partes del cuerpo dónde sentimos la emoción.
- ¿Qué hacen los demás?
- ¿Cómo representamos el enfado?
- Hacer pequeños
- Verbalizar lo que el niño/a hace y las emociones que siente:
- Construir el sentido de sí mismo:
- Trabajar la autoestima, por ejemplo, identificar y reforzar los valores, cualidades y fortalezas del niño/a.
- Desarrollar una imagen corporal adecuada (por ejemplo, a través de dibujos).
- Promover la realización de actividades con las que la persona se divierta, y que sean gratificantes.
- Potenciar e insistir en la diferencia entre la ficción y la realidad; identificar y discriminar lo relevante de los detalles; ayudar a la persona a tener expectativas realistas, a comprender y asumir las limitaciones.
- Trabajar con la familia:
- Ayudar a los padres a comprender a las personas con dificultades en el aprendizaje no verbal.
- Estrategias conductuales: la estructuración del tiempo y las actividades puede ayudarles a aprender estrategias para el control interno y la motivación.