La práctica del ejercicio diario es beneficiosa para la salud a cualquier edad. Científicamente está demostrado que las diferentes actividades deportivas contribuyen a estimular la atención, la imitación, el seguimiento de órdenes y la socialización. Es decir, se propician nuevos aprendizajes en diferentes contextos, de manera individual o colectiva, y se aumenta la destreza de ciertas habilidades. Además, la actividad física (sin determinar su duración y frecuencia) mejora el estado global de nuestra salud generando bienestar físico y mental; durante y tras la práctica del mismo.

A pesar de los muchos beneficios que ofrece, las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) presentan unos niveles muy elevados de sedentarismo, superiores a nivel comparativo con personas sin diagnóstico de TEA.

No obstante, muchos profesionales integran en su trabajo del día a día actividades físicas como soporte terapéutico, ya que, a parte de los beneficios que tiene en sí mismo para la salud también permite:

  • Mejorar el grado de conciliación y prolongación del número de horas de sueño.
  • Mejorar los niveles de ansiedad y reducir el estrés.
  • Mejorar el estado de ánimo: liberando la dopamina y la serotonina, conocidas como las hormonas del placer y la felicidad, respectivamente.
  • Mejorar la autoconfianza y autoestima.
  • Propiciar situaciones de socialización, fomentar actividades entre iguales, etc.
  • Contribuir a redirigir conductas.
  • Ampliar la gama de intereses de la persona.
  • Mejorar las habilidades motoras.

 

Diversos estudios de investigación y posteriores revisiones de los mismos, corroboran la actividad física como estrategia eficaz para lograr los objetivos marcados de desarrollo de habilidades individuales y sociales en personas con TEA.

Pero no debemos olvidar, que cada persona (con o sin diagnóstico) es diferente y, por tanto, tendrá unos gustos e intereses distintos. Así que, no hay actividades físico/deportivas enfocadas a personas con TEA, sino que, la elección de la actividad física que se vaya a realizar tiene que ser elegida por la propia persona que lo vaya practicar, en función de sus preferencias y motivaciones. 

 


             Sara Linuesa Ureña. Psicóloga. Técnica del Servicio de Información y Asesoramiento de Autismo Madrid.
Te puede interesar...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This