La escuela es un contexto que ofrece muchas oportunidades y experiencias para el desarrollo, el aprendizaje y la participación de todos los alumnos en general, y de los alumnos con TEA en particular (compañeros, docentes, etc.).

La atención educativa al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se lleva a cabo en diferentes centros, en función del tipo de enseñanzas y el grado de apoyo o especialización que precisen para un desarrollo académico y personal óptimo, ajustado a sus necesidades.

La modalidad de escolarización se recoge en el Dictamen de Escolarización, que se obtiene tras una Evaluación Psicopedagógica por parte del centro educativo o de los centros de atención primaria que derivan a los Equipos de Evaluación Psicopedagógica.

 

A continuación, se describen dichos centros:

  • Centro ordinario 

El alumnado está matriculado en los centros ordinarios y sus necesidades educativas son cubiertas mediante la práctica educativa y los recursos habituales del centro.

A través de las aulas de apoyo y los profesionales especializados del Departamento de Orientación (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje), se elabora una planificación de los apoyos y, junto con los profesores de referencia, se llevan las adaptaciones del currículo más adecuadas y personalizadas para favorecer que el alumno vaya adquiriendo los objetivos y contenidos reglados por ley. De este modo, el alumnado tiene las medidas específicas en su aula de referencia.

En los centros ordinarios, se ofrecen enseñanzas correspondientes a las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria

  • Centro ordinario de atención preferente

Los centros de escolarización preferente representan una oferta educativa en centros ordinarios dirigida al alumnado con NEE y sus implicaciones deben reflejarse en los distintos elementos y espacios que lo componen (patio, comedor, aulas…).

En estos centros, se ofrece una planificación de apoyos extensos y especializados que facilitan el acceso al currículo ordinario, así como al desarrollo y adquisición de competencias personales y sociales (autonomía personal, habilidades comunicativas, etc.).

Además, en estos centros existen las Aulas Estables (también conocidas como Aulas TEA). Estas aulas abarcan los cursos desde Educación infantil a secundaria, por tanto, comprenden al alumnado desde los 3 hasta los 18 años. El alumnado con NEE pasa parte de la jornada escolar en las aulas estables y la otra parte en el aula ordinaria con las adaptaciones y apoyos necesarios, en función de las necesidades específicas de cada alumno y de acuerdo a los objetivos diseñados y adaptados al mismo.

La atención educativa en los centros preferentes está reforzada por diferentes profesionales, que son: un maestro de la especialidad en Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje y un Técnico especialista III-E o Integrador Social. Estos profesionales elaboran y trabajan la creación e implantación de los apoyos específicos para cada alumno y realizan un trabajo conjunto con el tutor del aula de referencia.

 

  • Centro de educación especial

En los Centros de Educación Especial únicamente está escolarizado el alumnado con NEE con grandes y permanentes necesidades de apoyo, las cuales no pueden ser cubiertas en los centros ordinarios.

Las etapas educativas abarcan Educación Infantil Especial (1-5 años), Enseñanza Básica Obligatoria (6 – 18 años) y programas de transición a la vida adulta (17 – 21 años). Durante estas etapas, se prestan un conjunto de servicios, recursos y medidas diferentes y no generalizables al centro ordinario.

Además, los centros de educación especial cuentan con profesionales del ámbito educativo, tales como: profesores de educación especial, pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, etc. Pero también hay profesionales del ámbito de la salud, como logopedas y fisioterapeutas, psicólogos y psicomotricistas.

No obstante, el ámbito de los profesionales puede variar de un centro a otro dependiente de las necesidades presentes, de tal modo que también existen las figuras de auxiliares como profesionales de apoyo.

  • Escolarización combinada

Como su nombre indica, combina la escolarización entre un centro ordinario y un centro de educación especial, alternando actividades en uno y otro centro en función de las necesidades del alumnado.

Los objetivos educativos y curriculares por desarrollar, están definidos dentro de la escolarización en educación especial, pero cuenta con las ventajas de objetivos específicos encaminados a la inclusión y la funcionalidad de los aprendizajes en un contexto educativo ordinario.

Además, es una modalidad de escolarización temporal y revisable, la cual puede surgir de un centro de Educación Especial a un centro ordinario, o viceversa.

 

Por tanto, las distintas modalidades de escolarización que existen corresponden a diferentes formas de organización en los centros educativos y a los diferentes tipos y grados de apoyo que el alumnado necesite para facilitar su inclusión en el ámbito personal, académico y social, independientemente de la etapa educativa en la que se encuentren.

 

 

 


Sara Linuesa Ureña. Psicóloga. Técnica del Servicio de Información y Asesoramiento de Autismo Madrid.

 

 

Te puede interesar...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This