Mar González concluye  que lo relevante y más necesario es PENSAR, REFLEXIONAR y DISEÑAR proyectos educativos en los que la inclusión no sea un producto final, si no un proceso continuo de reflexión y análisis.

Durante las IV Jornadas Autismo Madrid Sur, organizadas por la Federación Autismo Madrid y celebradas en Alcorcón (Madrid) el 12 de diciembre de 2013, Mar González Noriega puso sobre la mesa sus inquietudes y su análisis sobre cuáles son las principales necesidades educativas del alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo de la Comunidad de Madrid.  Mar González es psicóloga y profesora de la Universidad Villanueva, ha escrito varios libros sobre discapacidad y es experta en detección, metodología y formas de trabajo con los alumnos con discapacidad.

A continuación podéis ver su ponencia completa:

Mar Gonzalez comenzó su ponencia partiendo de la realidad estadística del alumnado y su distribución a lo largo de las diferentes etapas y modalidades educativas, informando que de todos los centros educativos ordinarios de la Comunidad de Madrid, sólo un 9% de ellos es preferente para alumnado de Educación Primaria con TEA y un 5% preferente para alumnado de Educación Secundaria también con TEA; Además, Mar plantea la pregunta de si estos centros son realmente preferentes, si están preparados para serlo con eficacia y calidad, y si son realmente inclusivos.

Explica también que un considerable porcentaje de estos centros preferentes son también centros bilingües y se pregunta si han conciliado bien la oferta educativa propuesta para el alumnado con TEA y el bilingüismo.

La experta continúa analizando qué necesita un alumno con TEA, y la respuesta es sencilla: necesita lo mismo que cualquier otro alumno, es decir, igualdad de oportunidades, una educación de calidad y asegurar su participación en el sistema educativo.

Para que todo ello se dé, se necesita una gran reflexión por parte de los centros para identificar si esto se da o si, por el contrario, se están manteniendo las barreras de accesibilidad (arquitectónicas y comunicativas), no ofreciendo así al alumnado ningún diseño universal.

Otras cuestiones que se plantea la profesora giran en torno a la suficiencia o no de la dotación de recursos, tanto materiales como personales, en torno a la formación de toda la comunidad educativa (desde directores, profesores hasta personal de comedor, administración, conserjería, etc.) y en torno al grado de sensibilización del alumnado, los profesionales, las familias, etc.

También considera importante dar respuesta a la pregunta “¿Cuál es la respuesta educativa que se ofrece a este tipo de alumnado?” y la solución es también sencilla, bastaría con tener en cuenta y analizar qué es lo que desde cada centro se quiere enseñar a los alumnos.

Tras exponer todas estas cuestiones e inquietudes, Mar González concluye que lo relevante y más necesario es PENSAR, REFLEXIONAR y DISEÑAR proyectos educativos en los que la inclusión no sea un producto final, si no un proceso continuo de reflexión y análisis.

Te puede interesar...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This